Actualizado 26/06/2013 21:55

Bruselas pide a los Gobiernos europeos más esfuerzos para integrar a la población gitana


BRUSELAS, 26 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Comisión Europea ha instado a los Veintisiete a hacer más esfuerzos para promover la integración social y económica de los entre 10 y 12 millones de gitanos que residen en Europa tras constatar que hasta ahora el progreso ha sido "limitado".

"Aunque ha habido algún progreso, sigue siendo limitado. Por eso ahora estamos dando directrices específicas para ayudar a los Estados miembros a reforzar y acelerar sus esfuerzos. Se necesitan acciones locales para ayudar a los romaníes, distintos países tienen que trabajar juntos y se necesita una intervención urgente para abordar la situación de los jóvenes romaníes", ha defendido la vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Justicia, Viviane Reding.

La Comisión Europea ha publicado este miércoles un informe sobre los progresos de los Estados miembros a la hora de aplicar sus estrategias nacionales para integrar a la comunidad gitana en la sociedad.

El Ejecutivo comunitario constata que 20 países, entre ellos España, ha creado un diálogo estructurado que implica a las autoridades locales y regionales para tratar la integración de los gitanos, pero considera que se necesitan "más esfuerzos", al igual que en el caso del diálogo estructurado a nivel nacional para abordar estas cuestiones con la sociedad civil, establecido en 13 países, incluido España.

Bruselas constata además que sólo 15 Estados miembros, entre los que ni figura España, han asignado recursos para la integración de los gitanos a las autoridades locales y regionales y aunque reconoce que ocho países han asignado recursos financieros para cumplir sus compromisos de integración asumidos incluido por parte de España, considera que la mayoría de los países no decidan recursos suficientes todavía en sus presupuestos nacionales.

También valora que nueve países, incluido España, impliquen a las autoridades locales y regionales y la sociedad civil en la planificación de fondos europeos para apoyar a la comunidad gitana.

El Ejecutivo comunitario constata además que los sistemas de monitorización para medir los resultados y el impacto concreto de sus estrategias nacionales han sido creados únicamente en Suecia e Italia, aunque están en proceso de desarrollo en España, Bélgica, Finlandia y Hungría, mientras que Bulgaria también ha dado los primeros pasos para su creación. Además, sólo ocho países han identificados sus zonas donde viven comunidades de gitanos más pobres, entre los que no figura España.

"Las medidas para la inclusión de los romaníes deben ser aplicadas y supervisadas con la plena participación de la sociedad civil, incluidos representantes de las comunidades gitanas", ha subrayado por su parte el comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Lazslo Andor, que ha insistido en que la comunidad gitana también "debe estar implicada en la actual planificación de la utilización de los fondos de la UE para 2014-2020".

Por lo que se refieren a las medidas para combatir la discriminación de los gitanos, la Comisión Europea constata que sólo Austria, Dinamarca y Suecia han tomado medidas para hacer cumplir sus legislaciones contra la discriminación de gitanos a nivel local, mientras que sólo República Checa, Dinamarca, Hungría y Países Bajos han promovido medidas para combatir el tráfico humano y la explotación laboral de menores. Bruselas también pide más esfuerzos a los países para que expliquen a la opinión pública los beneficios de la integración socioeconómica de los gitanos.

El informe señala algunos ejemplos de prácticas positivas en los Estados miembros como la iniciativa española en el marco de la cual unos 158 policías han sido formados para abordar los casos de discriminación étnica, así como el plan regional de integración desarrollado en Berlín, el nivel de cooperación en Francia entre las autoridades nacionales y locales para promover la integración de los gitanos, así como los avances en Bulgaria para aprovechar mejor los fondos europeos en apoyo de los gitanos o la iniciativa de Rumanía de reservar 15.000 plazas para gitanos en universidades, escuelas y cursos de Formación Profesional.

La Comisión Europea ha propuesto recomendaciones específicas para mejorar en la integración de los gitanos a los cinco países en marzo de 2013 en el marco del Semestre Europeo para coordinar las políticas económicas en los Estados miembros. Se trata de Bulgaria, República Checa, Hungría, Rumanía y Eslovaquia.

En paralelo al informe, la Comisión Europea ha propuesto una recomendación a los Veintisiete para que tomen acciones positivas para integrar a la comunidad gitana y sobre todo reducir la brecha con el resto de la población y fija condiciones para su inclusión efectiva en las áreas de acceso a educación, empleo, servicios de salud y vivienda.

Además, el Ejecutivo comunitario recomienda a los países que asignen "suficientes" fondos para la integración de los gitanos, nacionales y del sector privado, y no sólo fondos europeos.

La recomendación, que debe ser aprobada por los Veintisiete y la Eurocámara para que se convierta en "el primer instrumento legal de la UE" para la inclusión de los gitanos refuerza el marco europeo para las estrategias nacionales de integración acordadas por todos los países en 2011.